sueño, desayuno y obesidad
Dado el aumento de la obesidad infantil, los investigadores dirigen su atención hacia factores de comportamiento asociados como son la duración del sueño, la actividad física, el tiempo de pantalla y los hábitos nutricionales.
Los casos de obesidad en Michigan han aumentado de 2003 a 2013, mientras que en el resto de los USA se mantienen estables en el mismo periodo de tiempo, por lo que les pareció interesante tratar de descubrir porqué esta diferencia de frecuencia.
Para ello estudiaron una población urbana y rural de escolares de Michigan, y encontraron los siguientes resultados:
- El 41% de los niños de 6 a 11 años eran obesos y el 16% tenían sobrepeso.
- Los que vivían en el área rural tenían un peso más saludable que los residentes en las ciudades.
- Los que tenían un peso saludable dormían más horas por la noche, desayunaban más días por semana y jugaban más horas al día, que aquellos con sobrepeso u obesidad.
- La duración del sueño y la frecuencia del desayuno fueron predictores de sobrepeso/obesidad.
La frecuencia de la obesidad/sobrepeso de este estudio fue mucho mas elevada que en el estado de Michigan que en la nación.
Las condiciones socioeconómicas desfavorables de los niños participantes en este estudio, fueron mas elevadas comparadas con las del conjunto nacional.
De lo cual se concluye que los factores predictores de la obesidad están mas arraigados en familias económicamente desfavorecidas, que abundan más en las ciudades que en los pueblos.
Estos hallazgos coinciden con los de otros estudios sobre la influencia del sueño y la alimentación en el desarrollo de la obesidad en los adolescentes, que relacionan el trasnochar con el comer mal y la obesidad y sugieren incluir el estudio de los patrones de sueño para la prevención de la obesidad en jóvenes y en adolescentes.